top of page
puntos
Fondo blanco

Cronología de la Vida y Obra de 

Don Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882)

Fitness

Por Prof. Roberto Ramos-Perea Presidente del Instituto Alejandro Tapia y Rivera

Tapia de 40 años2.jpg

1816: El Capitán de Milicias, asignado a las Guarniciones de El Morro, el español Alejandro Tapia y Zapata, llega a Puerto Rico.

 

1824: 22 de febrero. Se casa con Catalina de Rivera.

 

1825: El Capitán Alejandro Tapia y Zapara está presente durante el fusilamiento del pirata caborrojeño Roberto Cofresí. 

 

1826: 16 de septiembre. Intrigante asunto económico de Alejandro Tapia y Zapata con Micaela de la Encarnación Lezcano, posible relación extramarital del Capitán.

 

12 de noviembre: Nace en San Juan de Puerto Rico, Alejandro María Tapia y Rivera, primer hijo de Catalina. Será apodado en su infancia y juventud como “Alex”.

 

1829: Nace su hermana Mercedes Tapia y Rivera, apodada “Mercedita”.

 

1831: 21 de febrero. Apoyado en justificaciones incorroborables sobre su salud, Tapia y Zapata se marcha a Málaga. A mediados de año, y reducidos sus recursos económicos a niveles apremiantes, Catalina y sus dos hijos se mudan de la respetable casa que habitaban en la Calle San Francisco, a una populosa vecindad en la Calle de la Cruz.

 

27. Marzo: “Alex” tiene cinco años. Comienza su vida de estudiante en una escuela de niñas, con la Maestra de Primeras Letras Juana Polanco.

 

1833: Mayo o junio. Se muda a la Escuela de Rafael Carpegna, pero resulta oneroso para la madre, quien lucha contra el laberinto fiscal español para recibir la pensión militar que le corresponde y que le es disputada por una mujer, cuyo nombre se desconoce. 

 

Octubre o noviembre: Catalina matricula a “Alex” a la escuela del Maestro Rafael Cordero en la Calle Luna. El Maestro negro siempre se referirá a él como “Alejandro”. Allí inicia afectos filiales que durarán toda la vida, con el futuro Diputado a las Cortes españolas, Román Baldorioty de Castro. 

 

1834: noviembre. Catalina y sus dos hijos viajan a Málaga a reunirse con el padre, quien está asignado a las sangrientas guerras carlistas. 

 

Alejandro entra en contacto con el teatro español, el que visita con su familia de tanto en tanto y le hace soñar con una nueva reunión familiar. Sin embargo, Catalina enferma de graves tensiones menstruales tras el vergonzoso asesinato del General Juan Saint Just, un estrecho amigo de su esposo en la Plaza de Málaga. 

 

1835: 16 de septiembre. Separación definitiva de sus padres.

Noviembre: Catalina, Mercedita y Alex -de 9 años cumplidos- regresan a Puerto Rico y pasan una larga temporada en la casa de su tía, en la Hacienda de Monte Edén en Guaynabo.

 

1836: febrero. Matriculado en la Escuela de Basilio Nuñez inicia amistad con José Julián Acosta, fraternidad íntima que durará toda su vida.

 

1843: Entra como alumno del Colegio de San Ildefonso y se une a toda una generación de futuros patricios. Es allí donde decide dedicarse a las letras y a la filosofía, mientras sus amigos se dedicarán a las ciencias y a las matemáticas. 

 

1846: Funda La Filarmónica, primer grupo de artes teatrales del país. Tiene sus primeros encuentros amorosos con “Salomé”, joven, presumiblemente “cuarterona”, perteneciente a la famosa familia de conspiradores separatistas de los Vizcarrondo, y de la que se enamora perdidamente. Impedido de aspirar estudios en Europa, recibe orden de su padre de iniciarse en la contabilidad y luego comienza a trabajar como contador para el Gobierno.

 

1847: Publica sus primeros trabajos en la prensa del país y se une como el miembro más joven, a la comunidad de los “duendes”, grupo de poetas románticos empeñados a realizar notables cambios en la literatura puertorriqueña a través de sus escritos en el Boletín Instructivo y Mercantil. Sus primeros trabajos tocan temas de la sexualidad femenina y el amor traicionado. Vive las experiencias que nutrirán una de sus más hermosas novelas. 

 

1848: Obsedido con la dramaturgia y el teatro, escribe su primera obra dramática Roberto D’vreux. El estreno de la obra por La Filarmónica es prohibido por el Censor de Teatros, Francisco Vasallo y Forés, por el “delito” de “humanizar a los reyes”.

 

1849: Rotos los amores con Salomé, Tapia se envuelve en una tormentosa relación con otra joven (de posible nombre “Elena”), cuyos padres se oponen a los encuentros. Tapia viajará a caballo desde la capital hasta Gurabo para sostener sus encuentros fortuitos, que culminan en la separación dolorosa. 

En esta misma época Tapia es vigilado por el régimen militar por ser un “líder” de las juventudes capitalinas y acusado de ser “mala influencia” en los demás. Los superiores de Tapia en la Hacienda Pública, y el equipo de contables en el que trabaja, descubren malos manejos en las contadurías gubernamentales a su cargo. Tapia recibe represalias por ello y es burlado por la separación de sus padres. 

El Gobernador Pezuela y sus militares intrigan para provocar un duelo entre Tapia y un capitán de artillería. Tapia no cede el paso en la acera al dicho Capitán y es retado a duelo. Del lance, sale con una herida de bala en el brazo. El Gobernador lo exilia a España ese mismo año y vive con su padre en Málaga una temporada.

 

1850-1852: Tapia se marcha a Madrid y vive con Román Baldorioty de Castro y José Julián Acosta en un cuartucho de estudiantes. Junto a varios estudiantes puertorriqueños en España dirigidos por Baldorioty, funda la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos, los que posteriormente publicarán, bajo la dirección de Tapia, la Biblioteca Histórica de Puerto Rico. Es en este momento que Tapia absorbe todo el furor del teatro romántico español. Escribe la novela indigenista La Palma del Cacique. A finales de año regresa a Puerto Rico para encontrar a su hermana y a su madre en indigencia y enfermedad. Decide asumir el rol de jefe de familia.

 

1854: Publica Vida del pintor Campeche, comisionada por la Junta de Fomento.

 

1856: Estrena la Segunda versión de Roberto D’vreux. Organiza y lleva a cabo las gestiones de lo que será el Ateneo Puertorriqueño. Las gestiones son canceladas por el Gobierno Español, acusándolo de promover un espacio para el separatismo. 

 

1857: Estrena Bernardo de Palissy. Los ingresos de ambos estrenos estabilizan en el algo su precaria situación. Como parte de tareas impuestas por la Sociedad Económica de Amigos del País, viaja a Italia en gestiones comerciales sobre el cultivo del gusano de seda. Tras esas gestiones trabajará tras un escritorio de contable en una empresa tabacalera. Manifiesta sus afectos románticos a una joven de la aristocracia tabacalera de la Habana. Esos amores son traicionados por la joven, causando en él una profunda depresión creativa. 

 

1862: Publica el grueso volumen El Bardo de Guamaní, donde recoge poesía, cuento y teatro que había publicado ya en la prensa. Publica su segunda novela La antigua sirena, sobre la historia de Venecia, producto de sus investigaciones literarias en Italia. 

 

1863: Muere su madre en San Juan, lo que aumenta su terrible estado depresivo, y su hermana se casa con un prominente médico. El trabajo en la Habana se vuelve tedioso y se une a los inicios del socialismo cubano a través de sus artículos en la prensa. Guía a José Julián Acosta en sus reuniones secretas con los reformistas cubanos de la Habana.

 

1866: Decide regresar a Puerto Rico y en otoño de ese año se embarca junto a José Julián Acosta a Europa. Viaja por las capitales europeas, ve teatro, discute en las tertulias y presenta sus ideas antiesclavistas ante algunos miembros de la Comisión Informativa de Reformas para la Abolición de la Esclavitud. Realiza las correcciones en el manuscrito de La Cuarterona. A finales de ese año lee La Cuarterona en un salón literario, y conoce a la que será su esposa, la malagueña Rosario Díaz y Espián, con la que contrae nupcias en enero de 1869 en una capilla madrileña. Es amenazado de muerte si regresa a Puerto Rico.

 

1869: En febrero de 1867 se publica en Madrid La Cuarterona, sin sello de censura.

 

En 1868 escribe el drama romántico puertorriqueño por excelencia, Camoens y en 1869 publica su monólogo Hero.

 

1870-1873: Tras su regreso a Puerto Rico a finales de 1869, Tapia debe salir del ojo público, pues sus amigos abolicionistas han sido perseguidos y acusados por l dictadura de José Laureano y Sanz. Se muda a Ponce donde junto a su esposa funda una revista para mujeres llamada La Azucena. La revista será mucho más que un divertimiento femenino y se convertirá en la revista literaria de más prestigio del siglo XIX. Para balancear sus ingresos consigue un trabajo como maestro de primeras letras en la Escuela de su amigo Ramón Marín. Funda junto a otros intelectuales el Gabinete de Lectura Ponceño. Es electo Secretario del Partido Reformista de la Delegación de Ponce, lo que estrecha su relación con Baldorioty de Castro quien presidirá la reorganización del Partido.  Nace su primera hija, Catalina. Publica su drama Vasco Nuñez de Balboa y entra en calladas pugnas hegemónicas con el joven dramaturgo Salvador Brau.

 

En 1872 publica su novela Póstumo el transmigrado considerada una de las novelas más atrevidas e ingeniosas de la narrativa latinoamericana. 

 

1874: Regresa a San Juan y trabaja en la Hacienda Pública y la Aduana. Su familia crece con dos nuevas niñas. Publica la novela La leyenda de los veinte años, que había concebido desde su juventud romántica. Inicia la segunda época de La Azucena.

 

1876: Publica su novela Cofresí, inspirado por los recuerdos de su padre. Funda junto a José Julián Acosta, Manuel Elzaburu y Francisco de Paula Acuña, el Ateneo Puertorriqueño.

 

1877: Acepta un cargo de Intendencia en Arroyo. Conoce a Eleuterio Derkes, dramaturgo negro con quien lo unirá amistad.

 

1878: Estrena la versión censurada de La Cuarterona en el Teatro Moratín por la Compañía de Astol. La obra no tiene éxito, pues se consideró un ataque directo a los esclavistas apenas a cinco años de haber sido abolida la esclavitud. Perseguido por los incondicionales españoles de San Juan, es privado de su salario varias veces. 

 

1880: Tapia se convierte en el primer dramaturgo subvencionado de Puerto Rico, pues el Ayuntamiento Municipal paga la puesta en escena de su obra La Parte del León, que estrena con ruidoso éxito pues planteaba abiertamente el atrevido tema de la infidelidad masculina.

 

1881: Ofrece en el Ateneo sus Conferencias sobre Estética y Literatura y funda las Cátedras de Declamación, primera escuela de Arte Dramático de Puerto Rico.

 

1882. A principios de año escribe la segunda parte del Póstumo, Póstumo el envirginiado. Comienza además la redacción de Mis memorias, que quedarán inconclusas. Nace su hijo Alejandro.

El 19 de julio muere de un ataque cerebral en los salones del Ateneo Puertorriqueño mientras defendía con fogosidad el derecho de los estudiantes puertorriqueños talentosos pero pobres, de estudiar en las Universidades españolas. 

Su entierro, junto al de José Gautier Benítez y el Román Baldorioty de Castro, serán los funerales más asistidos de todo el siglo XIX.

download.jpg
Rosario y Concha.jpg
Alex y Mercedes.jpg
bottom of page