Por R RAMOS-PEREA
Entre los cientos de felicitaciones por el trabajo que uno hace, siempre se cuela alguien que pretende de un plumazo imponer su moralidad obtusa. Un pendejo -no puedo usar otra palabra en la poquísima atención que me exige- discute con molestia mi uso de la palabra “Maricónx” en el título de la obra que estreno esta semana en Bellas Artes. Me lo habían cuestionado cuando la monté en el 2017 y ahora replicaré exactamente lo mismo.
Como nuestras redes sociales padecen de una incultura leprosa, para añadir insulto a la ofensa, este fulano me acusa de que uso esa palabra y ese tema para “vender muchas taquillas a los ‘gays’.”
Contesté antes y ahora: Yo no vendo taquillas. El teatro que yo hago a través de la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Alejandro Tapia y Rivera, es GRATIS PARA EL PUEBLO como parte de nuestra misión de socialización del teatro y la cultura. Así que allí solo se reciben donativos a la salida y eso es, si usted gusta de lo que ve. No está obligado.
Sobre si quiero llenar el teatro de "gays", pues mire, amigo ... la palabra "maricónx", que se usa en el título de esta pieza, procede del mismo pliego y legajo acusatorio que encontró el historiador César Salcedo al investigar este notorio caso.
Fue el Gobierno Español la que la usó como parte de la cruel y torturante acusación que recayó sobre el sastre puertorriqueño y mulato Francisco Sabat, al ser delatados por dos mujeres, sus amores con el Sargento José Colombo en San Juan de Puerto Rico el año 1842.
¡La palabra está en los documentos históricos! …como una criminalización, sobre la que mi imaginación como dramaturgo -persona que compone dramas para la escena- escribió su historia teatral. ¿Y quiere que yo censure la Historia porque a usted -miserable insolvente intelectual- la palabra le parece “inapropiada”?
Antes de seguir haciendo juicios sobre mis intenciones y las de mis actores, yo creo que USTED y todos los que esto leen, deben ir a ver esta obra al Centro de Bellas Artes desde este próximo fin de semana.
En el revolucionario e insobornable espíritu de nuestro Maestro Alejandro Tapia y Rivera, ferviente militante de un teatro histórico que explicara el pasado de la Nación para que este alumbrase el presente, ofrecemos GRATUITAMENTE uno de los sucesos más infames de nuestra historia jurídica, al tiempo en que presenciarán una interpretación de los hechos fundacionales de las luchas puertorriqueñas sobre la equidad, la igualdad y los derechos humanos de la comunidad LGBTTQ+.
Y si se es gay, no solo será un proyecto más de afirmación, sino una incitación a un nuevo orgullo. El de saber que sus luchas tuvieron un comienzo muy lejano. Que, con entereza, firmeza de carácter e intenciones, y con el supremo derecho a la libertad de ser y hacer con sus vidas lo que les mande su corazón y sus ideas, sobrevivieron a la más dura prueba: la tortura que el poder inflige contra lo que no entiende.
¡Y ojalá la obra se llenara de gays! Ellos mejor que nadie han vivido y sufrido de lo que esta obra trata. Y no está demás decir que por ellos y para ellos la escribí.
Vaya a ver “1843-POR MARICXÓN”, desde el 3 de noviembre y por tres fines de semana, en el Centro de Bellas Artes como parte de su programa de Residencias Artísticas, con Producciones Aragua y el auspicio de las tiendas PARTY CITY. Entrada Libre y gratuita con restricciones de edad por el tema tratado. Viernes y sábados 8:30 pm y domingos a las 4:30 pm. No se hacen reservaciones y el público entrará a sala por orden de llegada. 190 butacas máximo por función disponibles. (Es decir, llegue temprano al CBA, los boletos se reparten desde las 6:30 pm, viernes y sábados, y domingos desde las 2:30 pm)
Comments